jueves, 29 de diciembre de 2011

Iglesia de Santa María de la Almudena, Nuestra Señora de la Flor de Lis y La Cripta de la Almudena




Madrid, capital de España, no tenía catedral, ni siquiera una buena Iglesia Parroquial. Eso era intolerable para la nobleza y clero local, pero topaban con los intereses del Arzobispado de Toledo. Tras varios intentos se consiguió el permiso del Arzobispo de Toledo para construir una importante Iglesia Parroquial dedicado a la Virgen de la Almudena. En 1879, El Marqués de Cubas recibe el encargo de preparar el proyecto, y en 1883 Alfonso XII coloca la primera piedra de la futura Iglesia.

La iglesia pasará a ser catedral cuando en 1884 Madrid es erigida en diócesis por el Papa León XIII. El Marqués de Cubas reforma entonces su inicial proyecto de Iglesia Parroquial modificándolo para que pueda convertirse en Templo Catedralicio y realiza un proyecto grandioso, por sus dimensiones y por su arquitectura, de un estilo neogótico exuberante y profuso.

Para conseguir mas grandiosidad, se proyectó su construcción en el espacio, junto al Patio de Armas del Palacio Real, donde antaño estuvo la ciudadela árabe (Almudaina). Ese lugar que hubiera merecido ser recuperado y restaurado tanto por la muralla como por los vestigios de la ciudad árabe, recibía en cambio el proyecto de una catedral que una vez finalizada después de dos siglos ha devenido en la catedral mas fea, horrorosa, de España, edificio mamotrético que desprestigia el entorno monumental y sus orígenes.

Lo peor es que cuando decidieron la construcción de la catedral decidieron también destruir la antigua e importante Iglesia, Santa María de la Almudena. En la decisión también influyeron razones urbanísticas ya que se facilitaba el trazado de la calle Bailén.

Estaba la Iglesia  Santa María de la Almudena en el cruce de la Calle Mayor, con la actual Calle Bailén y de ella quedan cimientos visibles precisamente en la pequeña calle de La Almudena. Hay una maqueta de esta Iglesia que la reproduce tal como era cuando se destruyó. Merece la pena verla en el Museo de los Orígenes de Madrid (antiguo Museo de San Isidro)

Esta Iglesia está en los orígenes de Madrid. La pequeña villa visigoda origen de los que después sería Madrid (Mayrit) estaría situada junto al arroyo de San Pedro, que discurría por la actual cuesta de la Vega. Allí se debió construir la primera iglesia llamada “Santa María de la Vega” donde se veneraba una pequeña imagen de la Virgen que según la tradición fue traída a España por el apóstol Santiago.

A principios del siglo VIII ante la inminente invasión de los árabes (711 – 714), los cristianos de la villa para evitar la profanación de la imagen la escondieron en un cubo de la muralla romana (lo de romana forma parte de la leyenda porque no hay vestigios romanos en la antigua ciudadela).

Después de su conquista, los árabes construyen hacia el año 916 la Mezquita Mayor en la planta de la antigua Iglesia.

Cuando los cristianos reconquistan Madrid en 1083, Alfonso VI purifica la mezquita mayor de Mayrit convirtiéndola así al culto cristiano. Seguramente esta purificación implicaba la adaptación del edificio existente o la demolición y construcción en su lugar de un templo de nueva planta.

Alfonso VI oyó hablar de la historia de la virgen del antiguo templo y que los habitantes buscaban en vano la virgen escondida. Entonces hizo la promesa de volver a buscarla si conseguía conquistar Toledo. Mientras mandó pintar sobre el muro principal, en el interior de la antigua mezquita, una imagen de la Madre de Dios, a fin de que se pudiera dar culto en tanto aparecía “Santa Maria de la Vega”. Dicen que el artista se inspiró en la esposa de Alfonso VI, hija del Rey de Francia. Por cuyo motivo la imagen tiene en su mano una flor de lis, por lo que posteriormente se le adjudicó el nombre de “Nuestra Señora de la Flor de Lis”.

La imagen de la Virgen apareció después de 370 años tras un derrumbamiento del cubo de la muralla en una procesión de película en la que estaban presentes junto con reyes, arzobispos y nobles el mismísimo Cid Campeador. La historia está descrita de forma muy completa en http://www.archimadrid.es/catedral/Dossier_Almudena/default0.htm

El fresco de la Virgen de la flor de Lis fue venerado hasta la aparición de la imagen de la virgen. Según los entendidos la pintura no es anterior a los siglos XIII o XIV. Posiblemente sustituyó a la imagen primitiva que se quemó en tiempos de Enrique IV. En un momento dado fue tapiada y sustituida por la actual Virgen de la Almudena, perdiéndose su recuerdo hasta que apareció en 1623. En 1638 se arrancó el bloque de yeso sobre el que estaba pintada la imagen y se trasladó a otro lugar de la Iglesia.

En 1868, cuando se derribó la iglesia de Santa Maria, pasó a la del Santísimo Sacramento y desde allí definitivamente a la Cripta de la Catedral donde hoy se venera.

Pues bien, hay que ir a la Cripta a ver la imagen de la Virgen de la Flor de Lis, y recordar toda esta historia, y lo guapa que tenía que ser la mujer de Alfonso VI.

Se pueden ver también algunas vidrieras y alguna importantes joyas que proceden de la iglesia de Santa Maria, tales como: una talla del Cristo del Buen Camino en madera policromada del siglo XVIII, un hachero fechado en 1803 y dos óleos del siglo XVIII.

Lo demás de la Cripta es con perdón un cementerio, algo maloliente, de tumbas y sarcófagos catalogados, unas de nobles y avenidos, otras de plebeyos, otras para ser adquiridas por el mejor postor, a buen precio en euros.  La cripta, de estilo neoromántico con influencias bizantinas, no deja de ser mas que un gran mausoleo, para la Reina Mercedes y posteriores invitados, desprovisto de arte.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Descubriendo a Tarkovski




Un amigo gran aficionado al cine me habló de la posibilidad de encontrar buen cine soviético en las publicaciones de Ruscico. Luego recordé que DVD comercializados por esta firma se referencian con frecuencia en la sección “Oficina Soviética para el Cine” del Viejo Topo.
Para mayor información:
RUSCICO (RUSSIANCINEMACOUNCIL) is a commercial association of Russian and foreign companies, created for the purpose of realizing a complex program of restoring, remastering, replication and world distribution of a collection of the best Soviet and Russian feature, documentary and animated films, as well as of film versions of the best ballet, opera and theatre productions, in a DVD format.


Puesto a buscar encontré en mi tienda que no había muchos títulos y autores de cine soviético. Pero, entre otros, encontré varias de Tarkovski. Elegí dos que me parecían interesantes “La Infancia de Iván” y "Andrei Rubliov". Un acierto. Hacía tiempo que no disfrutaba de un programa doble así.
Tarkovsky es uno de los cineastas mas importantes. Es un pecado, de cultura cinematográfica, no conocerlo. He encontrado una buena descripción de este director y de su cinematografía en:

sábado, 3 de diciembre de 2011

NADER Y SIMIN: UNA SEPARACION. OTRA MAGNIFICA PELÍCULA DEL CINE IRANI




Película premiada con el Oso de Oro del Festival de Berlín de 2011 a la mejor película y con el Oso de Plata a todo el elenco de actores masculinos y femeninos, todo un éxito para su creador Asghar Farhadi, joven director (1972) que cuenta en su filmografía con otros éxitos como “A propósito de Elly”

Una pareja iraní han decidido dejar Irán para buscar un futuro mejor para su hija. Son de clase media. El trabaja en un Banco y ella es profesora posiblemente de inglés. Parece que comparten esa decisión. Cuando ya están a punto de irse el médico le diagnostica Alzheimer al padre de él. Este cambia decide quedarse para cuidar a su padre, lo que provoca una crisis de pareja que les decide a la separación matrimonial. El aspecto mas conflictivo es con quien se queda la niña de 11 años. Van a un juez con los papeles de la separación a plantear sus argumentos para que decida quien debe quedarse con la hija. Este momento es el principio de la película.

Uno de los planteamientos del film es implicar al espectador para que juzgue y se sienta parte de lo que ocurre. La primera secuencia plantea esta posición poniendo al espectador en el lugar del juez en interlocución con la pareja.

Lo singular del planteamiento de esta separación es que el motivo no es por causas de falta de afecto sino por desacuerdo en la forma de plantear el futuro de la hija. Al apostar ella por una salida al extranjero y al sentirse él en la obligación de quedarse para cuidar a su padre. La apuesta es firme y decidida por parte de ambos y la separación es inevitable. La historia está llena de matices y perspectivas. En la postura firme de ella está implícita la convicción de que el desarrollo educativo en Irán y el futuro de su hija solo se puede producir saliendo, lo que supone una crítica al régimen del país. La postura de él en cambio es la de quien apuesta por quedarse en su país para luchar desde dentro y transformarlo. Hay en el film un momento en que él acusa a su mujer de cobarde, de no querer afrontar los problemas y huir de la realidad.
La resolución judicial de atender la demanda del padre y por tanto impedir la salida de la hija al extranjero es el planteamiento que determina que padre e hija empiecen una nueva vida sin la madre y al cuidado del abuelo enfermo, mientras que la mujer vuelve a la casa de su madre. Por otro lado el padre contrata los servicios de una ayudante doméstica para apoyarse en ella para el cuidado del abuelo. Esta mujer es obviamente de clase baja y para hacer su trabajo tiene que desplazarse desde lejos e ir acompañada de su niña pequeña.
Como en la película “A propósito de Elly” un acontecimiento puntual desata el caos y es el elemento que cataliza la transformación de una situación “normal” a otra conflictiva y emocionalmente muy diferente. En aquella película una jornada veraniega placentera junto al mar de varias parejas se transforma en una conflictiva situación de parejas por la desaparición y posible ahogamiento de una invitada, lo que da pié a discusiones sobre las razones de los hechos que acontecen y los elementos de unión de las parejas. En la película “Nader y Simin. Una Separación” es la irrupción de una mujer pobre, embarazada, profundamente religiosa, víctima de un marido intolerante, la que va a ser el desencadenante de una situación terriblemente complicada por un hecho fortuito, el golpe recibido por la empleada que le origina un aborto y del que es acusado

Resaltamos algunos argumentos obtenidos de la crítica de Boyero:

Podría pensarse que en la decisión del jurado de otorgar el máximo premio a una película iraní ha influido la necesidad de reconocer y apoyar internacionalmente a una cinematografía que tiene frecuentes y graves problemas con el régimen autoritario que gobierna el país, hasta el extremo no ya de impedirte que dirijas cine, considerado subversivo por la censura, sino que te condenen a la cárcel por haberlo hecho. Ha sido el trágico caso del director Jafar Panahi, al que le han caído seis años de cárcel y veinte de inhabilitación por haber rodado imágenes de una manifestación antigubernamental con el propósito de incluirlas en la película que estaba haciendo. Y su caso no es aislado. En tan salvajes condiciones represivas hacer un cine crítico e indócil hacia las directrices del poder se convierte en algo tan peligroso como heroico. Pero independientemente de la solidaridad del jurado con los perseguidos, otorgarle el Oso de Oro a Nader y Simin, una separación es un acto de justicia y de sensatez.
El director Asghar Farhadi hace un penetrante retrato del generalizado malestar, el miedo, la complicada supervivencia, el sálvese quien pueda, a través de una historia aparentemente leve que se complica hasta niveles desquiciantes. La de un hombre casado y en proceso de separación que contrata provisionalmente a una asistenta para que le ayude a cuidar de su padre, enfermo de alzhéimer. Al descubrir que esta ha abandonado un día la casa dejando atado al enfermo y reaccionar con consecuente indignación ante la presunta mezquindad de la sirvienta, es acusado por ella y por su desempleado marido de haberle provocado un aborto. El desarrollo de esta pesadilla en la que todos pretenden chantajear al otro, con personajes que tienen anverso y reverso, luces y sombras, razón y sinrazón, está admirablemente contado.
Es una película poderosamente turbia, nunca previsible, que transmite una dolorosa sensación de realidad, que te turba al verla y al recordarla. Que le hayan concedido los premios de interpretación conjuntamente a sus actrices y actores tal vez sea excesivo, aunque todos ellos resulten verosímiles y naturales.
En esta confirma esas apasionantes características narrando con pulso hitchcockiano (la trama y el lenguaje me hacen recordar Falso culpable) la inmersión de un hombre legal y esforzado en un infierno psicológico y judicial que le puede despojar de todo lo que valora. Farghadi describe modélicamente la angustia progresiva de un padre, hijo y marido ejemplar desde que su mujer le pide el divorcio por negarse a exiliarse de ese Irán presuntamente asfixiante en compañía de ella y de la hija común (eso supondría abandonar el cuidado de un padre anciano y enfermo de alzhéimer) hasta que la denuncia por agresión de una mujer embarazada que ha contratado para que le ayude en la casa y atienda al enfermo transforma la realidad en una pesadilla. Es un retrato sombrío y profundamente humano del acorralamiento y el miedo, del sentido de culpa y la mala conciencia, de la mentira y el chantaje moral, del despertar de las miserias cuando la supervivencia aprieta, la violencia subterránea en una sociedad atemorizada, en la que casi todo desprende mal rollo.
Farghadi te introduce con enorme talento, con matices, con tensión y complejidad en esa atmósfera angustiosa, no juzga a sus personajes sino que expone sus razones para actuar como actúan, te hace partícipe de su incertidumbre y su tormento, logra que todo sea creíble y perturbador, dirige admirablemente a los actores, incluida una niña tan adulta como extraordinaria. Es una película que te conmueve al verla, también al recordarla.”

El relevante Cine Iraní




Destacamos algunas notas significativas sobre el relevante Cine Iraní

1965

Creación, en 1965, y por iniciativa de la esposa del shah Reza Pahlevi, del Kanun (Centro para el Desarrollo Intelectual de Niño y Adolescentes).La intención era crear un cine de claro carácter pedagógico. La importancia del Kanun se encuentra en su indiscutible contribución al cine iraní: en primer lugar, fue clave en los primeros pasos del Nuevo Cine iraní (Cinema Motefäve), el embrión de la actual relevancia e importancia de esta cinematografía en el cine contemporáneo; en segundo lugar, Abbas Kiarostami, el mejor director iraní, y por extensión, uno de los mejores de la historia del cine, empezó su carrera dentro de esta institución; por último, y en tercer lugar, el Kanun perfiló el tema fetiche de esta cinematografía: el cine con niños

1969

El año 1969 marca un giro en la historia del cine en Irán. Marca el fin del dominio comercial de las películas identificadas como film-fārsi.
Dariush Mehrjui produce Gāv (« La vaca ») ese mismo año, en donde pone en escena a un campesino pobre que se identifica con su vaca.
Esta película tiene una aproximación de la dirección que permite identificar un tema y un estilo específicamente iraníes. Además, fue elegido como "mejor película iraní nunca antes realizada".
Gāv permite también dar a conocer el cine de arte y de ensayo iraní fuera del país, gracias a los premios recibidos en los festivales de Venecia y de Chicago en 1971 y por numerosas presentaciones internacionales. Igualmente, el año 1969 marca el inicio de la influencia del cine motefavet sobre las películas comerciales. El cine motefavet « impone un estilo realista y reflexivo, menos superficial. La imaginación de los cineastas parece finalmente liberada de los yugos narrativos y estéticos que prevalecían anteriormente.»
El estreno de esta película marcó el fin del dominio del cine exclusivamente comercial y brinda el impulso necesario para atraer a directores jóvenes y prometedores, así como a personalidades literarias de la época.
En paralelo al cine motefavet, se desarrolla un movimiento Super 8. Los cortometrajes no comercializados permitían una gran libertad a sus autores. En septiembre de 1969, los directores de películas Súper 8 se reúnen en un grupo denominado Cinema-ye Azad (« Cine libre »), en referencia al free cinema inglés de la década precedente.
La década de 1970 estuvo marcada por las adaptaciones y la influencia del cine moderno. La influencia del neo-realismo y de la Nueva Ola se percibe particularmente en el cine motefavet.

1973

En 1973, ciertos directores abandonan el sindicato oficial de directores para crear el grupo de directores progresivos . Esta nueva ola iraní reagrupa a directores visionarios que no quieren tratar temas solo porque sean comerciales o que trabajan fuera de las convenciones establecidas.

1979

Después de la Revolución iraní, el cine sobrevivió a las restricciones previsibles. Los religiosos en Irán asociaban tradicionalmente el cine con una influencia occidental que consideraban como "corruptora" y "contraria a las buenas costumbres". No obstante, en la época de la revolución, ciertos religiosos aceptaron el cine a condición que no fuera mal utilizado,
Los hechos y discursos de los dirigentes del nuevo régimen islámico mostraron que las autoridades deseaban adoptar el cine como un instrumento ideológico destinado a combatir la occidentalización y a islamizar a la sociedad.
Con la instauración de la República Islámica en 1980, la sociedad y, en especial, las mujeres y el amor —dos temas difundidos en el cine iraní antes de 1979— estuvieron regidos por el fiqh (el derecho islámico). Las mujeres y el amor fueron prácticamente prohibidos durante la primera década que siguió a la revolución. El desarrollo del cine iraní después de la revolución de 1979 siguió la actitud de la sociedad iraní a partir de este período: la experiencia de los límites de la ideología basada en el fiqh.
La historia del cine en el Irán post-revolucionario siguió las fases socio-políticas que atravesó el Estado iraní. Durante la primera fase, cuando los revolucionarios radicales y militantes estuvieron en el poder, el gobierno iraní procuró islamizar la sociedad. La creación del Ministerio de la cultura y de la orientación islámica tuvo por objetivo islamizar toda forma de arte y de actividad cultural. El régimen promovió entonces la creación de un cine islámico. Durante este período, el amor y las mujeres desaparecieron de la pantalla y se multiplicar las películas que ponían en escena a niños. No obstante, ninguna película de calidad fue producida durante el período de la Guerra Irán-Irak. Entre 1980 y 1988, la producción de películas iraníes siguió la actualidad: 56 películas fueron así producidas sobre el tema de la guerra contra Irak, con un fondo de sensacionalismo, de ideología y de apoyo al esfuerzo de la guerra. .
El nuevo régimen iraní, por intermedio del Ministro de la cultura y de la orientación islámica —dirigido por Muhammad Jatami entre 1982 y 1992—, buscó desarrollar un cine nacional conforme con su visión ideológica. En este período se inicia la producción de algunos filmes “románticos” y mujeres productoras empiezan a hacer películas con personajes femeninos que tratan sobre el amor

En ausencia de una prensa libre, el cine terminó por ser el vector de la crítica social en Irán. La recepción favorable que concedió la crítica al cine iraní le permitió ser reconocido más allá de sus fronteras. Con ocasión de la elección presidencial de 1997, los cineastas expresaron por primera vez en público sus opiniones políticas. En su mayoría, se pusieron de lado del candidato reformador, ex ministro de cultura, Muhammad Jatami, que estuvo a favor de las políticas culturales más tolerantes.

El reconocimiento de los directores iraníes en la escena internacional comenzó con El corredor, una película de Amir Naderi de 1985, que recibirá premios en todos los festivales internacionales.
Las películas presentadas en estos festivales no presentaban siempre a Irán de manera favorable. Paradójicamente, el Estado iraní apoyaba su distribución y las enviaba al extranjero, incluso si ciertas películas eran prohibidas en Irán. Luego, este éxito del cine iraní fue confirmado por los numerosos premios otorgados en prestigiosos festivales de cine internacionales.
El interés suscitado por el cine iraní se debió en parte al descubrimiento de este cine por parte de quienes participaban en los festivales: ver películas iraníes en festivales representó una ocasión para dejar atrás las apariencias y adquirir un saber más allá de los senderos señalados. El estilo de las películas post-revolucionarias, con personajes que se debatían en situaciones difíciles, provocó en los espectadores occidentales una lectura crítica y política del Irán post-revolucionario; sin embargo, los directores iraníes no explicaban el mismo punto de visto a propósito de sus películas. Para directores como Abbas Kiarostami, sus películas presentaban los problemas de Irán tal y como ellos los veían, sin análisis social o política. Junto con China, Irán fue famoso como uno de los exportadores de gran cine en los años 1990. El director alemán Werner Herzog, junto con muchos otros críticos de cine del mundo entero, considera el cine iraní como uno de los más cines artísticos más importantes del mundo.

1997

La consagración internacional tuvo lugar en 1997, cuando El sabor de las cerezas, de Abbas Kiarostami obtuvo la Palma de Oro del festival de cine de Cannes. Algunos jóvenes cineastas aprovechan esta oleada y sus trabajos son reconocidos a nivel internacional.
Las películas iraníes han sido regularmente nominadas o han ganado premios prestigiosos, tales como el León de Oro de la Festival Internacional de Cine de Venecia, la Palma de Oro del Festival Internacional de Cine de Cannes o el Oso de oro de la Berlinale. En 2006, seis películas iraníes, de estilos muy diferentes, representaron al cine iraní en el Festival Internacional de Cine de Berlín, lo que fue considerado por los críticos como un acontecimiento notable para el cine iraní.
.
Quizás el cineasta más influyente de ese entorno sea Abbas Kiorastami. Dos de las películas más importantes en su trayectoria: “Primer plano” y “El sabor de las cerezas” (Palma de Oro en el Festival de Cannes. 1997) le hacen responsable en gran medida del prestigio que ha adquirido el cine de este país en los últimos 20 años. A partir de ese momento, los filmes iraníes fueron recibidos con expectativa y, la mayoría de las veces, con elogiosos comentarios.

Jafar Panahi, por su parte, introdujo nuevos elementos. Con un guión de su maestro Kiorastami filmó una historia protagonizada por niños. El globo blanco manejó un argumento sencillo, austero y hasta divertido. Curioso y sorpresivo, cuenta una historia de una niña que deseaba comprar un pez para recibir el Año Nuevo y de refilón se desnuda toda la problemática de las prohibiciones que sufren las mujeres y la situación del que se siente extranjero.
De ese mismo modelo surgió Los niños del cielo de Majid Majidi, que ganó el Oscar a Mejor Película Extranjera, la historia de un niño que pierde sus zapatos e idea todo un plan para que su padre no lo descubra, supo conquistar a los críticos.
Samira Makhmalbaf, por su parte, sorprendió al mundo del celuloide al ganar la Palma de Oro en Cannes con sólo 18 años. La Manzana (1998) es una de las películas más representativas de Irán. Basada en un caso real, narra la historia de dos niñas gemelas que vivieron encerradas en su casa durante sus once años. Una trabajadora social, alertada por los vecinos, decide tomar cartas en el asunto. El filme muestra al espectador el descubrimiento que hacen ambas niñas del mundo. Con evidentes retrasos en el lenguaje y en el pensamiento, las gemelas se roban el corazón del público. Samira Makhmalbaf es hija de otro reconocido director, Mohsen Makhmalbaf.
Después la iraní Samira Makhmalbaf realizó “La pizarra”, (2000) obteniendo reconocimiento a nivel mundial gracias a las nominaciones y galardones recibidos en los festivales de Cannes, Venecia y San Sebastián, entre otros.
La pizarra”: “Una metáfora de una situación límite en un país asolado en la que una de las pocas esperanzas es que las cosas cambien por medio de la educación, con un trasfondo de guerra y violencia, un retrato de gentes cultural y económicamente desheredadas, víctimas de la ignominia representada por dictadores que exterminan cualquier vestigio de humanidad y manipulan conciencias y creencias”
Mohsen Makhmalbaf filmó en 1998 El silencio, el retrato de un niño mudo que se guiaba por los sonidos, los colores y el olfato. La película alcanza momentos de lirismo y de poesía subyugantes. Además, Mohsen Makhmalbaf es el autor de Kandahar, (2001), su filme más conocido. La vida detrás del burka (velo con que se cubren las mujeres afganas) es puesta sobre el tapete. Kandahar recoge la soledad, la miseria y el desgarro de una tierra dominada por los talibanes.

Bahman Ghobadi que obtuvo la Cámara de oro en el año 2000 por su primer largometraje, Un tiempo para la ebriedad de los caballosCinco niños curdos luchan por sobrevivir haciendo trabajos extraños en una aldea distante mientas que su padre viudo se ganaba la vida contrabandeando en la frontera entre Irán e Iraq. El hijo mayor tiene una discapacidad extensiva. Entonces el pequeño de sólo 12 años asume toda la responsabilidad, mientras que la hermana mayor, actúa como madre de todos. Luego, a la familía llega el cadáver del padre que murió víctima de una de las minas antipersonales que desde hace años son parte del paisaje por donde se ubica la película.
Lo que prima en el cine iraní es la austeridad, el tratamiento minimalista, el cuidado fotográfico y una historia que se sustenta sola. Con esos elementos, se puede hacer un buen filme, sin mucho presupuesto y sin mucha producción. 

Alguna información tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Irán

jueves, 20 de octubre de 2011

Por la Sierra de Hornachuelos


Para los que fuimos, para los que no, y para los que que aquí miráis, quiero hacer una reseña de este lugar que da nombre a un pueblo “Hornachuelos”, a una sierra “La Sierra de Hornachuelos”, y a un un Parque Natural el de la Sierra de Hornachuelos.
Elegido por nuestros amigos andaluces y en fechas otoñales hemos encontrado otro lugar mágico de Andalucía, aunque el clima ha sido veraniego, de temperaturas superiores a 30   grados todos los días, en este mes de octubre tan caluroso. 
El aspecto de los campos era como en plena canícula, de plantas agostadas y suelos resecos. Pero a pesar de eso aun queda belleza suficiente y nos dejamos el resto para alguna primavera próxima brillante y lluviosa.
Fue un acierto alojarnos en la Casa del Melojo de Hornachuelos. Actualmente casa rural, anteriormente proveía de mayores y mejores servicios anunciados en un mosaico de su fachada con el letrero “dormir, comer y buen beber”, de lo que da fe su amplio comedor y una cocina montada como para restaurante. Y anteriormente debió ser casa principal, en el sitio mas principal del pueblo al lado del ayuntamiento. También de ello da fe su colección de muebles antiguos de caoba y piano. Sin embargo ahora se mezclan esos muebles con muchos otros, mas infames que los de Ikea, por la cosa de la funcionalidad, mas una colección de cuadros y laminas religiosas o de escenas de caza que rayan en lo cutre aunque molan por lo mismo.
Esa casa del Melojo es protagonista de una historia durante la guerra civil que entre lo leído y lo contado a medias mas o menos es así. En los primeros meses de la guerra, antes de que entraran los franquistas, subieron a Hornachuelos “rojos” de Palma de Río. Debieron arrestar a los golpistas y a ricos del pueblo y los encarcelaron en la Casa del Melojo. Entre ellos había una joven, Victoria Díez, de gran belleza y profunda religiosidad (puede verse un gran cuadro de la misma en la Iglesia de Hornachuelos). Alguna publicidad actual en internet de la Casa del Melojo recoge como valor intrínseco de la casa lo siguiente:
“Los pasillos y corredores de la CASA RURAL EL MELOJO aún recuerdan el paso de la Beata Victoria Díez, quien habitó en esta casa hasta que fue conducida a la mina del Rincón, donde fue fusilada.”
En el bar de enfrente un paisano nos contó que murió arrojada al pozo. Y en la Iglesia un señor con actitudes de sacristán nos contó igualmente que la arrojaron al pozo de la mina y que al caer gritó “Viva Cristo Rey”. Sin duda era beata y la beatificaron.
Pensábamos que la presencia de la beata sería perceptible en nuestra estancia ya que la casa está llena de rincones, corredores y pasillos. Pero no. Ni siquiera los mas receptivos dijeron nada. En todo caso, como posibilidad muy remota, podríamos relacionar su presencia con un brote diarréico que afectó a varios de los alojados ya desde el primer día. Muy al contrario la casa fue un refugio grato en esos días tan bochornosos, su patio, una alegría de patio cordobés para charlar y buen beber.
Mucho hay que visitar y ver en Hornachuelos y su entorno. Hemos elegido algunos temas.
Como el del pueblo de San Calixto y su convento. Podéis leer la interesante historia de este pueblo en http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/San_Calixto
En la entrada se ve un gran pórtico con el letrero “Antiguo Monasterio del Tardón. Año de 1543. Ave Maria Purísima. Sin pecado concebida” . Detrás se ven grandes cipreses pero no se pueden ver las dependencias. Hay que destacar que en la entrada, cerca de este pórtico hay, aparte de una serie de pilares claramente fálicos, un gran mosaico que cuenta esta alucinante historia, en lenguaje florido, nacional, imperial, catolicista, propio del franquismo (lo podría haber escrito Pemán):
“EL DIA 15 DE DICIEMBRE DE 1960 AL FILO DE LA MEDIA NOCHE, SS.MM. LOS REYES BALDUINO I Y FABIOLA DE BÉLGICA LLEGABAN A SAN CALIXTO. HABIAN SALIDO HORAS ANTES DE BRUSELAS, BAJO UN BRILLO DE ESPADAS, FLAMEAR DE BANDERAS Y EL ECO DE LOS HIMNOS Y SALVAS, CUBIERTOS DE PIROPOS Y FLORES, COMO NOVIOS DE EUROPA.
CON LA GRACIA ARMONIOSAS DE UNOS PERFECTOS ENAMORADOS VIVIAN FELICES EN LA HUMILDAD DE ESTE PEDAZO DE SIERRA MAS BELLA DE ESPAÑA, ENTRE MIRTOS Y ROMEROS EN FLOR, ENCINAS Y NARANJOS, EN EL SOÑADOR SILENCIO DE UNOS CIELOS AZULES.
EN LA TARDE DEL 29 DE DICIEMBRE SUS MAJESTADES REMONTARON LA ALTURA, CONTRA CORRIENTE, RUMBO A SUS AMADAS TIERRAS DE BÉLGICA. ¿POR QUE VOLARON APRESURADAMENTE PARA VOLVER JUNTO A SU PUEBLO?
LA INCIDENCIAS LABORALES QUE HABIAN PARALIZADO EL TRABAJO EN ALGUNAS ZONAS DE LA INDUSTRIOSA BÉLGICA MOVIERON A LA PAR EL ANIMO DEL SOBERANO Y LAS HELICES DEL AVION REAL. SU VUELO DESDE EL VERDE RADIANTE DE LA GENTIL ANDALUCIA A LOS GRISES PLATEADOS DE LA VIEJA FLANDES, TUVO LA SONORIDAD DEL ARPA EN EL CORDAJE DE LA FRAGATA DE ALTOS MASTILES QUE CORTA EL MAR CON EL VIENTO FRESCO DE LA PRIMAVERA.
LA INESPERADA PRESENCIA DE LOS SOBERANOS Y EL ESFORZADO AFAN DEL REY HASTA LOGRAR LA ANHELADA SOLUCION A LOS CONFLICTOS SUSCITADOS RESTABLECIERON LA SOLIDARIDAD SOCIAL Y EL PUEBLO, EN UN ALTO Y NOBLE EJEMPLO DE CARIÑO A SUS REYES, LES OBLIGO A REGRESAR Y PROSEGUIR SU INTERRUMPIDA LUNA DE MIEL EN SAN CALIXTO, DONDE PERMANECIERON HASTA EL 18 DE MARZO DE 1961.
VERDADEROS PRINCIPES DE LA JUVENTUD, TENIAN LA ILUSION DEL AMOR EN SU PUREZA PERFILADA, SIGNO, ESTILO, ARMONIA, CONCEPTO - EN MARMOL CIRCUNSCRITO - QUE DIRIA MIGUEL ANGEL. BALDUINO I Y FABIOLA DE BELGICA, SIN PENSARLO, DIERON A LA JUVENTUD Y AL MUNDO UNA MARAVILLOSA LECCION DE EXACTITUD.
LOS REYES NO SE PERTENECEN A SI MISMOS, NI PUEDEN ADORMECERSE EN LA FELICIDAD. HAN DE VIVIR PARA LA PAZ Y PROSPERIDAD DE SUS PUEBLOS, PARA LA CIVILIZACIÓN Y LA CULTURA, PARA LA FE Y LA VERDAD, PARA LA BELLEZA Y LA POESIA, PARA LA JUSTICIA Y LA LIBERTAD, PARA TODO ESO QUE, HOY COMO EN EL IMPERIO DE ALEJANDRO, ES ETERNO E INFALIBLE.”


Es visitable, previa llamada para concertar hora, el nuevo convento de carmelitas descalzas Santa María de la Sierra. Son de clausura y a través del torno se obtienen las llaves para ver la Iglesia y los productos que venden. La Iglesia tiene en la zona del altar unos ventanales de recias y densas rejas con puntiagudos y numerosísimos fierros para evitar cualquier acercamiento a las monjas que desde atrás ven los oficios y cantan sus horas. En el pueblo nos dijeron que es convento principal donde no todas las profesas entran, siendo mas bien lugar de hermanas emparentadas con familias nobles o enriquecidas. La mermelada de limón que venden no es la delicia que prometen. Está áspera y con fuerte sabor a cáscara de limón.
La vuelta de San Calixto hasta Hornachuelos al atardecer te permite ver multitud de ciervos que pacen relativamente confiados porque todavía no llegó la época de la veda y abundan.
El 15 de Octubre se abre la veda en la zona para caza mayor. Dos días antes los perros presienten que llegó su hora y ladran y aúllan por la noche de la impaciencia de la caza que imaginan. Aun con los ladridos se duerme bien en Hornachuelos, mejor que con los ruidos infames de las noches del centro de Madrid.
El 15 de Octubre por la mañana temprano largas filas de coches, todo terreno, con sus carros transportines llenos de perros esperan impacientes la gran batida. Gran parte del pueblo vive de y para la caza. Abundan las carnecerías de carne y chorizos de venao y de jabalí. Por fortuna en la ruta del Guadalora no nos pegaron ni un tiro, los oíamos de lejos.
Nuestra mejor comida en Hornachuelos, en el bar de la entrada, frente al embarcadero: carne de venao en salsa, carne de jabalí en salsa, carne de conejo de campo en salsa.
La senda del Bembezar desde la presa de regulación hasta la presa por la orilla derecha merece la pena, y debe ser una maravilla en época no tan seca. El distraido camino ofrece de repente un espectáculo increible. Se trata del Seminario de Santa María de los Angeles, un enorme y horroroso edificio abandonado, en la parte alta de la margen contraria. En origen del siglo XV. Después de desamortizado volvió a manos de la Iglesia, gracias a una donación de unos marqueses. La Iglesia construyó el actual y horroroso edificio para seminario a mediados del siglo pasado. Tras su abandono en los años setenta permanece sin uso. Ahora está chapado para que no pasen vagabundos o consumidores de litronas. Lo más interesante y antiguo que se conserva es una pequeña ermita que data del siglo XVIII, junto a la que se pueden descubrir vestigios de huertos en bancales y de cuevas excavadas en la roca caliza para retiro de los frailes. Cualquiera que no sepa que es aquello diría que su aspecto es el de un sombrío penal o monstruosa fábrica de ladrillos. Que lo quiten cuando pase la crisis para restituir la dignidad de la cuenca del Bembezar. Un poco mas adelante los buitres adornan los roquedos y retorna la paz espiritual.
La senda del Guadalora es absolutamente maravillosa. Debe ser el único río no represado en la vertiente sur de Sierra Morena que además se conserva virgen y natural con muy poca incidencia humana. Lleva mucha agua aun en estas fechas de tanta sequía. Tiene vegetación de rivera abundante y diversa. Dos feas alambradas separan el cauce del resto de las fincas para recordar lo privadísimo del terreno por allí lleno de melojos y alcornoques, y de su caza privada, tan privada que no la dejan bajar al rio.
Aviso: los algarrobos en esta fecha están en flor y atraen a las abejas. En cada algarrobo del sendero un zumbido impresionante de abejas te recuerda que hay que pasar rapidito y sin molestar.


El Palacio de Moratalla tiene tela. Se puede visitar a precio moderado, excepto la parte privada. Tiene unos jardines magnifícos. Tan grandes y tan bonitos como los de los palacios reales. Parece que los mandó construir Alfonso XIII, quien visitó con frecuencia el Palacio para ir de caza por la Sierra de Hornachuelos cuya masa forestal llegaba hasta el Palacio. Hay un friso de mosaicos que recuerda las sucesivas visitas del Rey y de la Reina Maria Victoria. El palacio perteneciente a Ignacio de Medina y Fernández de Cordoba, XX Duque de Segorbe, hijo de la XVIII Duquesa de Medinaceli, casado con una prima del Rey, Maria da Gloria de Orleáns y Bragança. Del Palacio Inicial vendieron todas las fincas para uso agrícola y se han quedado con el palacio y las dependencias. Excepto la parte privada están acondicionando las dependencias en instalaciones para hotel, bodas y acontecimientos. El acondicionamiento, además de costar una pasta y contar con subvenciones, es totalmente hortera. El espacio de las caballerizas que contaba con unas bonitas columnas ahora es sala de estar y beber, y está adornado con motivos poliédricos de colores que dicen estar inspirados en Dalí, igual que el elefante alámbrico de la entrada. Si visitáis el palacio lo que merece mas la pena son los jardines. El resto es caca palaciega.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Memoria Histórica. Cambiando nombre de calles

En la entrada anterior ya contábamos como persisten nombres simbólicos del franquismo que nunca cambiaron, aunque así lo establezca la ley de la Memoria Histórica. Como en Cantabria (Santander, Santoña, Liérganes...).

Ahora con el PP casi en la cumbre de todos los poderes asistimos a una reacción en contra de dicha ley, la de eliminar nombres de calles asignados durante la democracia y aun mas la de renombrar calles con nombres franquistas.

En Villamayor de Calatrava el actual concejo con Alcalde del PP ha suprimido los nombres de algunas de sus calles, como Calle Tierno Galván, calle Pablo Neruda y Calle Pablo Iglesias. Ver detalles en diario La Comarca de Puertollano

En el Informativo Regional de TVE 1 cuando daban esta noticia salió entrevistado, para nuestro asombro, un vecino de Villamayor, medio familiar nuestro. Cuando le preguntaron qué le parecía lo de suprimir los nombres de esas calles fue muy explícito. Dijo: "si no los hubieran puesto, no los tendrían que quitar".
Esa es la cuestión. Que se enteren los demócratas. ¡Si no los hubieran puesto, no los tendrían que quitar!.

En Horcajo de Santiago, de la provincia de Cuenca, un Ayuntamiento del PP restituye el nombre de una de sus calles, que vuelve a tomar el nombre de José Antonio Primo de Rivera. Ver detalle en Memoria Pública. Y habrá muchos mas casos.

sábado, 20 de agosto de 2011

Manifestación histórica contra el Papa en Liérganes


En la historia de la ciudad cántabra de Liérganes no había recuerdo de que se hubiera celebrado una manifestación. Así que el Alcalde del lugar alucinaba cuando un grupo de pensionistas de CCOO procedentes de Madrid, alojados en el Balneario de la ciudad, le solicitaron la tramitación ante la Delegación de Gobierno de Cantabria de una autorización para celebrar una manifestación el día 17 de Agosto en defensa del laicismo y contra los gastos públicos en la visita del Papa Benedicto XVI, bajo el lema “No con nuestros impuestos. 0 € para el Papa”. Con la preceptiva autorización se celebró pues la manifestación.
Aunque en las últimas elecciones no ha ganado el PP, la derecha gobernaba Liérganes desde siempre, y cabía esperar cierta hostilidad hacia la manifestación. Se pego publicidad de la manifestación, con pequeños carteles escritos a mano, en comercios y en lugares significativos de la ciudad. Se volvieron a poner los que arrancaron, destacando la labor persistente de algunas militantes.
A la hora de la convocatoria el Ayuntamiento envío un coche de policia con un agente que facilitó el corte de tráfico de la calle José Antonio Primo de Rivera y la llegada por el Paseo del Hombre Pez hasta el puente sobre el río Miera y estación de la FEVE donde finalizaba la manifestación.
A la manifestación asistieron gran parte de los pensionistas y unos pocos vecinos. Se pretendía ir en silencio con pancartas, pero pronto se corearon eslóganes contra el Papa. Muy hiriente tendría que ser la situación para algunos vecinos y viandantes, que dirigían agrios insultos contra los manifestantes, los sindicatos y CCOO. Es de destacar la expresión malsonante de un vecino que decía “os ganamos la guerra y os volveremos a ganar”. Pero los manifestantes no respondieron a las agresiones sino con algunas réplicas bien moderadas. Al final de la trayectoria, antes del Puente sobre el río, una contramanifestación esperaba. Estaba compuesta por el cura párroco y diversos jóvenes, y algún mayor. Portaban pancartas alguna de las cuales manifestaban que ellos sí querían al Papa, pero los gestos iban mas allá de sus manifestaciones amorosas. Por ejemplo el joven mas aguerrido hacía gestos de aviso de degüello moviendo alternativamente su mano sobre su garganta. Las amenazas de los energúmenos no llegaron a mas. Y la manifestación fue finalmente un éxito que finalizó con un discurso de una militante de emocionada oratoria.
En Liérganes, como en la mismísima Santander, no parecen dispuestos a aplicar la Ley de la Memoría Histórica, en cuanto a retirar símbolos franquistas, como nombres de calles. Así cuentan con la calle mencionada anteriormente,
"José Antonio Primo de Rivera", y otra mas "Camilo Alonso Vega. Y ya que comentamos este tema, como no aludir al impresionante monumento a Don Luis Carrero Blanco, que allí sigue en el paseo marítimo de Santoña, recordando que es el hijo predilecto de esa ciudad.

Sobre la manifestación ver video en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=ILrYjZ_VUnA

martes, 2 de agosto de 2011

Patatas revolconas




Este verano en Gredos se imponían las “patatas revolconas” en aperitivos y raciones, el mejor plato para paseantes y montañeros. Preguntamos como cocinarlas y conseguimos la siguiente receta de elaboración:

  1. Cocer las patatas peladas y troceadas y con sal, hasta que estén blandas para espachurrarlas con tenedor. Dejar un poco del agua de cocer las patatas para que la mezcla no sea tan espesa.
  2. Freír unos torreznillos en aceite de oliva. Morro de cerdo adobao puede ser un buen género.
  3. Preparar un sofrito con el aceite de freír los torreznos, añadiendo los ajos, luego un poco de pimiento rojo, luego unos aros de cebolleta y si gusta un poco de guindilla. Finalmente una cucharadita de pimentón, que no se queme.
  4. Añadir el sofrito y el aceite a las patatas y revolver. La mezcla debe quedar un poco esponjosa. Emplear los torreznos para la presentación así como rebanadas de pan asado.


En la foto patatas revolconas de elaboración propia, vegetarianas a falta de torreznos, y adornadas de pimiento rojo seco.



Podríamos decir que la recete anterior es de Hoyos del Espino. Receta similar aparece en la página web de Navalacruz. http://www.pueblos-espana.org/castilla+y+leon/avila/navalacruz/, aunque aquí la llaman Patatas Machá.

Ingredientes para 4 personas
2 kg. patatas
1/2 kg. pimiento verde (al gusto)
1/2 kg. pimiento rojo (al gusto)
1 ud. cebolla
1 kg. tocineta adobada
pimentón
sal

Se ponen los pimientos en una cacerola a pochar junto a la cebolla cortada en juliana, después se añade la patata cortada en trozos pequeños, se cubre de agua y se pone a cocer, se le da el punto de sal y se añade el pimentón, puede ser dulce o picante depende del gusto, (dos cucharadas de café).

Se corta la tocineta en tacos pequeños y se fríe con poco aceite hasta conseguir torreznos.

Se añade la grasa que se obtiene en la cacerola, y se van deshaciendo las patatas hasta conseguir un puré espeso de las mismas, cuando se han desecho del todo, se añaden los torreznos, se coloca la cacerola en el centro de la mesa, se coge el cucharón...y a comer.

domingo, 3 de julio de 2011

Memories. Memoria del Espanto de Beirut




Con lo poco que vamos al cine, a veces acertamos en la elección. Eso nos ha pasado con la película "Incendies" de Denis Villeneuve, que actualmente podéis ver en el cine Princesa de Madrid. Y que os recomiendo.
La Película está basada en una adaptación de una obra de teatro de un dramaturgo canadiense de origen libanés y básicamente trata del viaje de unos jóvenes canadienses de origen libanés a la búsqueda de las razones del odio, de la cólera que genera el horror y violencia de la guerra. Aunque la película intenta desvincularse de los episodios concretos de la guerra a la que se refiere y omite los datos y referencias de la misma en un intento de universalización del drama humano de la guerra, la violencia y el desgarro de un drama tan brutal continuamente te reclaman precisar ese marco. Y esta ausencia produce una sensación de escamoteo de la realidad, de haber buscado en la realización de esta obra un marco de corrección política. No es que la película se desvincule de ideologías política preconcebida, es que procura no tocar lo que no gusta en el mercado cinematográfico dominante.

Que yo sepa la guerra del Líbano con sus infinitos dramas se ha llevado poco al cine. Recuerdo la película bélica de animación de Ari Folman . Con motivo de aquella película incluía yo en este blog la descripción de los antecedentes y sucesos que dieron lugar a la matanza de los campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila. Ver "Vals con Bashir".
Si os vais a verla aquí selecciono un par de referencias de dos buenas críticas, la de Boyero en El País: "Memorias del Espanto", y la del blog de Juan Urrutia "Incendies".



lunes, 20 de junio de 2011

V marcha BTT los 10.000 del Soplao 165 Km (El Infierno Cántabro"





Joaquín nos sorprende con una nueva gesta ciclista, nada menos que hacerse "El Infierno Cántabro"

Para compartir con nosotros las emociones de esas jornadas y para divulgar entre los aficionados ciclistas que quisieran leerla, le he sugerido y ha aceptado que incluyamos aquí su Crónica:

Relato de mi experiencia desde el punto de vista emocional

Después de valorar mi estado físico y mental para afrontar un nuevo reto deportivo, me decido a realizar la inscripción en la CLASICA INTERNACIONAL LAGOS DE COVADONGA 2011 el 15 de febrero y accedo a su página Web http://www.cctnavastur.es/, ¡coño! pero si la prueba es el 21 de mayo y ¡¡¡ya están cerradas las 3000 inscripciones!!!. Me quedo con las ganas de participar por tercera vez. Siento una profunda decepción y reacciono buscando otras pruebas ciclistas que se celebren en fechas parecidas. Así encuentro LOS 10.000 DEL SOPLAO 2011 (ver página http://www.diezmildelsoplao.com/) más conocida como “El Infierno Cántabro” por su dureza extrema y resulta que se celebra también el 21 de mayo. Después de buscar referencias fiables en los foros y de meditar mis posibilidades reales por fin realizo la inscripción en la “V marcha BTT los 10.000 del Soplao 165 Km el 23 de febrero de 2011 y en principio se cubren hasta 3000 participantes, aunque el día que se celebró la prueba anunciaron que éramos 4000 participantes. Me lanzo y también me inscribo por vez primera, en la Real Federación Española de Ciclismo. ¡Ya está el órdago servido!

Me anima la experiencia de haber realizado con éxito por dos veces la CLASICA INTERNACIONAL LAGOS DE COVADONGA, pero en este nuevo reto personal deportivo tengo muchas dudas de terminar la prueba que requiere mucho entusiasmo, dosis de mucho sufrimiento, capacidad de resistencia, tesón y empeño, para acabar disfrutando como un niño, formando parte de la gran familia de bikers mas elegida. Así comienzo a conjurarme diariamente enfrascado en mi preparación y sometido a mi disciplina, siento mi fortaleza y percibo sensaciones de superación para creer en mis posibilidades, lo que me anima a dar a conocer a mis familiares y amigos la nueva aventura que me he propuesto realizar y observo que este compromiso es vital para seguir adelante durante los momentos más críticos.

Tengo 55 años, este es mi primer “Soplao” y quiero vivir esta experiencia única. Creo que soy consciente de lo que me espera, conjugar sufrir (con ilusión) y disfrutar (con emoción) durante el largo, tortuoso y accidentado recorrido de 165 Km a través de caminos y veredas en esta prueba de resistencia, como si de un ejemplo de vida se tratara, sometido al dictado de la selección natural. Espero dar la talla y llegar al final, ese es mi fin.

Teniendo en cuenta que hace sólo dos años, fui operado de menisco interno en la rodilla izquierda y que desde entonces he tenido cuatro episodios de derrame de liquido sinovial, siendo esta mi mayor duda, voy afinando y consolidando poco a poco mi preparación. Mientras tanto continúo esperando un diagnóstico de la rodilla, pero mi apuesta sigue en pié.

Durante el intenso entrenamiento se suceden parones, unos motivados para conciliar la vida familiar y otros de naturaleza física, como sobrecargas musculares, catarro, etc., lo que no evita retomarlos con el objetivo de llegar en las mejores condiciones a la gran prueba.

Por fin el pasado 9 de mayo visito al traumatólogo quién me diagnostica rotura de menisco, apoyándose en la prueba de resonancia y me deriva al cirujano para el jueves 2 de junio. A pesar de todo decido seguir y presentarme a la prueba.

A partir de aquí aseguro la intendencia, transporte, alojamiento, permiso en el trabajo y sobre todo la compañía que será la mejor, mi mujer y mi hijo han decidido acompañarme. Dos semanas antes del evento, encuentro en Santillana del Mar (el pueblo de las tres mentiras: ni es Santa, ni Llana, ni tiene Mar) una habitación triple en “Posada La Solana”, resultando ser un lugar acogedor y muy recomendable.

La mañana del viernes 20 mayo víspera del evento tan esperado, cargamos nuestro equipaje, montamos la bicicleta en la plataforma y así escoltado por mi familia iniciamos nuestro viaje en coche hacia Santillana del Mar. Todo de cara, mi hijo conducía, mi mujer y yo tranquilos y todos disfrutando de esta oportunidad de encuentro familiar. De camino paramos en Lerma a descansar, llegando a nuestro destino sin incidencias. Después de alojarnos en la preciosa Posada “La Solana” y aconsejados por su dueño, Fidel, nos dimos el primer homenaje comiendo con mucho acierto en el restaurante “El Castillo” situado en la plaza. La ocasión merecía un reposo que nos dimos para continuar después con el guión.

Se me notaba la ansiedad para recoger el dorsal de la prueba, tomar contacto y reconocer el terreno de cerca y aprovechamos la tarde para ir a Cabezón de la Sal que se encuentra a 20 minutos en coche desde Santillana. Paseando por la localidad, sorprende el celo en la preparación de la prueba y la buena organización y nos dirigimos a la feria del corredor, dónde después de comprobar mi identificación me entregan una bolsa con el maillot conmemorativo y el dorsal, que este año viene con chip incorporado. Ahora ya me siento protagonista de la fiesta y disfruto de este momento, mi primer premio haber llegado hasta aquí, siendo mas consciente que nunca de la gran suerte que tengo por el apoyo recibido de mi familia, por haber superado las incertidumbres de salud física y hasta mental que la preparación de esta prueba me ha exigido. Estoy más fortalecido física y emocionalmente y desde la tranquilidad de haber llegado a punto y tener confianza en las expectativas, completamos la jornada relajados, paseando por la playa más cercana a Cóbreces y disfrutando de los rincones de Santillana.

El día D, me levanto a las 6 de la mañana, hoy mi hija cumple 32 añitos y a ella le dedico mi primer recuerdo. Sabiéndome afortunado, poco a poco, como si fuera un torero, me enfundo la equipación previamente preparada y repaso con esmero todo lo necesario que debo llevar apoyándome en mi lista detallada. Se acerca el momento y a pesar de la hora tan temprana tengo buenas sensaciones. Me acompaña mi familia y de camino hacia Cabezón de la Sal, vamos encontrando evidencias de los participantes de la gran prueba, algunos ya calientan piernas y otros buscamos infructuosamente un lugar donde aparcar lo mas cerca de la población. Se aprecia una gran concentración de coches, bicis, personas y sobresale la mejor organización del evento. Son las 7:30 y ya estamos preparados, vamos andando hacia la salida, prevista a las 8:00, de camino aprovechamos para desayunar juntos. La tensión se palpa y decido despedirme para buscar mi sitio en la salida. El ambiente que se respira es emocionante, entre los participantes hay disfraces y mucha música, algunos hasta con pequeños altavoces instalados. Por megafonía anuncian que somos 4000 participantes, el speaker anima la fiesta y constantemente lanza consignas que consiguen motivar al personal. Se acerca la hora y suena la música súper motivante de AC/DC que predispone a sentirse como el mas joven de la manada y empieza la cuenta atrás que todos coreamos, cinco, cuatro, tres, dos, uno…, ¡Pim, Pam, Pum! y con el sonido de la potente traca, se anuncia la salida. Consigo una buena colocación y al pasar cerca de la pancarta de la salida, me complace ver a mi familia de nuevo que está grabando y aprovechamos para saludarnos.



El día está claro pero no soleado, temperatura de 13º (llegaremos a los 22ºC, sufriremos la lluvia y sobre todo una espesa niebla bajando el Moral hacia la meta), comienza el espectáculo y los primeros kilómetros discurren sin incidentes y con alegría en el pedaleo, pronto atravesamos el Parque Natural de Oyambre, salvamos las primeras rampas del monte Corona (pendiente media: 9,1%, desnivel: 172m, distancia: 1,9Km), pasamos junto a la ermita de San Antonio y llegamos a Caviedes donde está el primer avituallamiento (Km 21). Aquí desaparecen los pocos disfraces y aprovecho para repostar y salir pitando.

Pasamos por Las Cuevas y La Cocina donde sentimos la calurosa bienvenida de sus paisanos y aparece la empinada pista trialera muy técnica que sube hacia el poblado minero de La Florida y El Soplao (pendiente media: 5,6%, desnivel: 475m, distancia: 8,41Km). A partir de aquí la cosa se pone dura y peligrosa por las malas condiciones de la pista y sobre todo por la densidad del pelotón, que provoca atasco de bikers que han decidido empujar a la bici un rato y yo para evitar caídas tan tempranas me sumo a la mayoría. Cuando la pista se hace de nuevo transitable volvemos a nuestra montura, hacemos cima y continuamos hasta llegar al parking de acceso a las Cuevas del Soplao (2º avituallamiento: Km 34). Desde este lugar hay buenas vistas, pero el día no aclara. Aprovecho para aprovisionarme y salir con nuevo brío.

Pronto comienza una pista de bajada vertiginosa hasta Celis, muy técnica por los grandes badenes y piedras que atraviesan la pista, mezclado con charcos de agua y barro en algunas pequeñas ramblas que cruzan el camino. Aunque aquí el mayor peligro son los bikers que de forma temeraria te pasan por donde encuentran hueco y la polvareda que se levanta. Entramos en el valle de Nansa, desde Celis por carretera hasta Puente Nansa y después de vadear un arroyo andando y con la bici en volandas, tomamos una pista hasta la localidad de Carmona que atravesamos a través de sus calles empedradas de pizarra y volvemos a sentir el ánimo del público. Continuamos por carretera hasta Puente la Riega y justo al tomar la pista que nos conduce hasta el Monte Aa, ¡sorpresa! escucho a mi mujer que me llama y nos saludamos con alegría de nuevo. Aquí estaba retenida la circulación y mi familia esperaba en el coche para continuar su visita a las Cuevas del Soplao.

La ascensión al Monte Aa (pendiente media: 8,2%, desnivel: 297m, distancia: 3,63Km) la recuerdo como la primera puntilla, corta pero muy intensa, presentando la mayor dureza en las rampas de hormigón rayado con pendientes que superan el 23%+IVA. Aquí es fácil echar pié a tierra, pero yo me propuse vencerlas, sufrir para disfrutar tiene su recompensa y las vistas desde el collado (Km 53) son maravillosas. Comienza un espectacular y largo descenso hasta Ruente, para cruzar de uno en uno el río Saja por el estrecho puente de piedra, recibiendo de nuevo el homenaje de sus buenas gentes.

Continuamos hasta Ucieda, localidad que atravesamos para llegar por pista al área recreativa Casa del Monte (3er. avituallamiento: Km 68). La organización ha montado un servicio de limpieza de bicis con chorros a presión y yo aprovecho esta parada técnica para hacer estiramientos, ingerir el primer gel, además de plátanos, algún bollo y aprovisionarme de líquidos.

Estamos en el paraíso, en pleno Parque Natural Saja-Besaya. La pista sigue entre ejemplares de Hayas y Robles y comienza la primera larga ascensión hasta El Moral (pendiente media: 6,2%, desnivel: 716m, distancia: 12Km). Parte de este recorrido coincide con la marcha a pié y ultramaratón que forma parte de la misma organización, lo que da lugar a encuentros mas o menos esperados entre familiares, vítores y ánimo entre los participantes, ¡vamos, un lujo!. Aquí siento los primeros síntomas de fatiga y voy dosificando el esfuerzo en las rampas mas duras, pero cuando desaparece el bosque siento las piernas duras y voy atrancado, paro y estiro, para continuar ascendiendo y así repito esta operación un par de veces más hasta llegar a la cima (Km 80). Todo este tramo, desde Ucieda hasta Bárcena Mayor es un tramo común de ida y vuelta y recuerdo que poco antes de llegar a la cima ya volvían bajando a tumba abierta los primeros precedidos por el anuncio de la moto de la organización, también fui consciente de que mis acompañantes habituales me superaban uno tras otro, hasta que encontré mi ritmo, ahora escuchaba a lo lejos el sonido cada vez mas cercano e insistente de un cencerro: era el personaje del tío del mazo recordando que sólo sube el que sabe sufrir ¡un gran animador!. Reconozco que he sufrido, pero mi cabeza no me ha traicionado y el físico responde si dosifico.

Me dejo caer hacia Bárcena Mayor a través de una ancha, empinada y sinuosa pista que discurre por un precioso bosque junto al arroyo Juzmeana y me conjuro para acabar la prueba, pensando sólo en la distancia recorrida y las dificultades superadas. Disfruto de esta bajada que acaba en el 6º avituallamiento (Km 88) al confluir la pista en la carretera. Aunque este avituallamiento es para los que ya van de vuelta hacia meta, aprovecho solo para hidratarme y continúo por carretera hasta la pintoresca Bárcena Mayor que atravesamos sintiendo el calor de los aplausos.



y tomamos una pista de hormigón hasta el área recreativa Llano Castrillo (4º avituallamiento: Km 93). Me tomo un respiro y hago una pequeña tabla de estiramientos mientras como un par plátanos y un bollo de chocolate, me hidrato adecuadamente, lleno mis reservas de líquido y me tomo un gel para afrontar con garantías la subida mas larga de la jornada.

Ya hay nubes, a lo lejos se oye rugir el cielo y se atisba algún relámpago. Comienza la subida a la Cruz de Fuentes (pendiente media: 4,7%, desnivel: 752m, distancia: 16Km). Es la subida más larga pero ya no me arrugo, mi premio será la constancia. Atravesando este bosque animado disfruto de la belleza natural y poco a poco subo y subo, hasta que consigo hacer cima (Km 109) sin hacer paradas intermedias. He acabado menos tocado que subiendo el Moral. Ahora empieza a llover y me pertrecho antes de iniciar la bajada. A partir de aquí este año hay un pequeño cambio para mejorar el recorrido y eliminar asfalto, ganando seguridad y exigencia: ya no se pasa por Palombera. Desde el alto de Cruz de Fuentes torceremos a la derecha y tras 6 Km de bajada muy técnica con tramos muy empinados, con piedra suelta y peligrosa por la lluvia y tras 4 Km de subida que añaden 250 metros al desnivel acumulado, llegamos al avituallamiento de Ozcaba (5º avituallamiento: Km 119). Ya no llueve, me aprovisiono, me hidrato convenientemente, sigo la dieta del plátano y repaso mentalmente el perfil del recorrido que tengo aprendido empezando a ser consciente de mis verdaderas posibilidades para completar la prueba.

Sigo adelante y se empina la ancha pista frecuentada por animales sueltos y vehículos orugas, hasta superar Venta Vieja. Se contemplan vistas espectaculares del valle de Cabuérniga y se atisba un largo y pronunciado descenso, continuando por pista hasta Colsa, donde la ruta continúa descendiendo por carretera local pasando por Los Tojos, siendo a partir de aquí cuando el descenso se hace mas vertiginoso y peligroso por arriesgadas zetas que hay que sortear a derecha e izquierda, por el asfalto húmedo en la hombría del valle. Al salir de una de estas peligrosas curvas encuentro una caída reciente contra el quitamiedos, que ya estaba siendo atendido por otros compañeros. Después de cruzar el puente en el siguiente cruce a la derecha seguimos por carretera principal en dirección a Bárcena Mayor hasta encontrar a la izquierda la pista del arroyo Juzmeana. Hemos llegado al 6º avituallamiento (Km 134) a las 20:20 horas y a las 21 horas estaríamos fuera de control. Mi primer reflejo es llamar a mi familia para anunciarles que me encuentro bien y que estimo llegar a meta sobre las 22:30. Se nota el compañerismo entre el grupo de elegidos que nos estamos aprovisionando para afrontar la última subida que nos llevará a la gloria.

Poco a poco vamos remontando la pista de subida al Moral que discurre frondosa junto al arroyo Juzmeana (pendiente media: 6,1%, desnivel: 560m, distancia: 9,18Km), sufro pero disfruto oliendo la meta y en los momentos mas débiles me animan los compañeros que me van sobrepasando y me siento de la manada, animando a otros que penan durante el recorrido. Cuando llego a la cima del Moral (Km 143) ya está oscureciendo, la temperatura ha bajado bastante y una niebla densa impide ver casi el camino. Aquí hay una montonera de bikers componiendo su equipación y focos para afrontar la bajada. Sin parar, enchufo el piloto trasero, el faro de la bici y con muy poca visibilidad empiezo el largo descenso. La combinación de mi escasa luz con la espesa y meona niebla, junto con mis gafas graduadas empañadas, hacían una película casi opaca que obligaba a extremar el cuidado para evitar caídas. A estas horas todavía oigo un cencerro entre la espesa niebla ¡Coño, pero si es el tío del mazo!, ¡¡Qué personaje!! Aquí sigue animando a TODOS, aunque yo tengo la sensación de estar perdido, poco después recojo a un compañero que se quedó sin luz y hago de lazarillo durante buena parte del descenso esforzándome para acoplarme a su inseguro ritmo, hasta que sin darme cuenta se queda rezagado y después de esperar un rato, lo pierdo. ¡Lo siento de veras!. Voy en tensión, no veo bien, me duelen los dedos de las manos, los brazos y los hombros de ir frenando constantemente. Mas adelante observo luces de otros compañeros que me preceden y aprovecho la ocasión para hacer piña con el grupo para facilitar los últimos kilómetros. Pasamos sin parar, por el área recreativa “Casa del Monte” (7º y último avituallamiento: Km 155) y echando el último estertor en formación de pelotón entramos a Cabezón de la Sal, recibiendo todavía calurosos aplausos hasta que pocos metros antes de llegar a meta, encontré a mi familia que me jaleaba, dándome el gustazo de brindarles personalmente la llegada (Km 165).

Son las 23:40:17. Llego exhausto, tengo las endorfinas a tope y doy gracias a la vida por esta gran satisfacción. Mi familia que estaba preocupada y expectante acude a mi encuentro, nos achuchamos y les expreso que siento una alegría inmensa que dedico a TODA mi familia, especialmente en el día del cumpleaños de nuestra hija, que vive en Bruselas y que felicito en animada conversación a través del móvil. Me han acompañado las fuerzas físicas y mentales, he tenido la suerte de cara porque también ha respondido mi burra sin problemas y no he sufrido percance alguno en todo el recorrido.

De camino al coche, vamos conversando eliminando la tensión propia de la espera. Después de cambiarme de ropa y cargar la bici en el coche volvemos a nuestra posada en Santillana del Mar y a pesar de la hora que era, ¡sorpresa! nos estaba esperando el dueño, Fidel, que se interesó por cómo me había ido y después de recibir sus felicitaciones, terminamos comiéndonos unos exquisitos bocadillos en nuestra habitación, cerrando los ojos sobre 1:30 de la madrugada.

Agradezco a la organización su esfuerzo que ha sido ejemplar, de 10 sobre 10 y aplaudo su gran dedicación. Deben sentirse satisfechos del resultado obtenido y les animo en su pretensión de llegar en próximas ediciones a los 10000 participantes entre todas las pruebas que organizan (marcha BTT, marcha Cicloturista, Ultramaratón, Maratón y Rutas a pié).

Despertamos a la mañana siguiente, con la sensación de haber dormido bien y descansado intensamente. El desayuno en la posada fue copioso y regenerador. Y aunque estaba lloviendo, mientras nuestro hijo montaba la plataforma para la bici y cargaba el equipaje, aprovechamos para salir a comprar unos detalles gastronómicos. Iniciamos el viaje de vuelta tranquilamente, conducía nuestro hijo y de vez en cuando pasábamos a vehículos con evidencias de venir del “El Soplao”, saludándonos afectuosamente al reconocernos.

Cuando escribo esta crónica ya he realizado la visita que tenía pendiente al cirujano por mis molestias en la rodilla, a causa de rotura de menisco diagnosticada pocos dias antes de realizar esta prueba y como consecuencia estoy en capilla esperando mi turno para someterme próximamente a una intervención de la que espero salir reforzado, para permitirme realizar otro sueño: repetir el Soplao con la compañía de mi hijo y/o de algún otro amigo.

Alcalá de Henares, 16 junio 2011

Datos de mi diploma,

Ha finalizado la V marcha BTT los 10.000 del Soplao 165 Km.

Tiempo Total: 15:40:17

Posición General: 2927

Posición Categoría: 56

Categoría: D (Hombres > 55 años)

Salida: 08:00:00 / Llegada: 23:40:17


Datos de mi velocímetro (rudimentario) al acabar la prueba,

(Tiempo Marcha) TM: 4. 14. 37 Equivale: 14h:14’: 37’’

(Distancia recorrida) DST: 169,59 Km

(Velocidad Media) AV: 11.8 Km/h =~ 11.9 Km/h

(Velocodad Máxima) MX: 62.7 Km/h

(Calorías) CAL: 2317.4

(Cálculo AV) v = e / t = 169,59 Km / 14h:14’: 37’’ (50400’’+840’’+37’’ = 51277’’) = 11,9 Km/h

Tiempo Total de paradas: 15h 40’ 17’’ - 14h:14’: 37’’ = 1h 26’ 37’’ (repartidos entre 6 avituallamientos y algunos parones subiendo El Moral y Fuentes).